martes, 13 de marzo de 2012

WUSHU-KUNG FU SHAOLIN: WUSHU: Artes Marciales, técnica para defenderse, técnica para la violencia o un ataque, incluyen todos los estilos Chinos de artes marciales. KUNG FU: Maestría que puede conseguirse con mucho esfuerzo y perseverancia. SHAOLIN: PEQUEÑO BOSQUE SHAOLIN TZU: TEMPLO SHAOLIN DIVISON TECNICA DEL WUSHU: El Wushu se divide en dos grandes grupos: el Sanshou y el Taolu. El Sanshou comprende la parte combativa del Wushu y agrupa las principales técnicas de los más variados estilos tradicionales que, junto con la nueva visión de los investigadores modernos, se convirtió en uno de los más eficaces y completos sistemas de lucha en sus más variados aspectos, es también una disciplina deportiva en su modalidad Sanda, que utiliza un reglamento a contacto completo con protecciones; el Sanda se realiza sobre de una plataforma llamada Leitai, donde el atleta puede realizar técnicas de puño y patadas y proyecciones. El Taolu es la disciplina que representa la parte artística y demostrativa del Wushu, el Taolu es una estandarización de movimientos provenientes de los diferentes estilos clásicos que, fusionados a la belleza estética y complejidad atlética de la Opera China y la acrobacia tradicional china, conforman este exquisito deporte de performance. ESTILOS DE WUSHU: En China existe un sin número de estilos tradicionales tanto en el norte como en el sur de China y en tilos duros o externos y suaves o internos. Hoy el WUSHU está dividido en las siguientes áreas: CHANGQUAN: (literalmente "boxeo largo", estilos del norte de china), Distinguiéndose por el énfasis en las combinaciones de pateo y el trabajo de pies es considerado también como un “nuevo” estilo diseñado para la competencia. Caracterizándose en flexibilidad en los movimientos, rapidez en sus desplazamientos, fuerza en los puños y patadas, suavidad y equilibrio en sus posturas, todo ello combinado con movimientos acrobáticos, saltos y barridos Después de una práctica prologada, un estudiante del boxeo de puño largo encontrará que sus formas contienen técnicas de Qin Na (inmovilización de articulaciones), así como los derribes y proyecciones del Shuai Jiao. NANQUAN: (estilos del sur de china) la cual se distingue por el trabajo de brazos y puños, posturas firmes y sólidas, utilizando tensión dinámica y concentración. Nanquan, significa “puño del sur”, nan es sur y quan es puño, TAIJIQUAN: (compendio de estos estilos denominados "boxeo supremo"), El Tai Chi Chuan se considera como una disciplina para el desarrollo de la integración cuerpo/mente y el equilibrio personal, sin que por ello se haya abandonado la relación forma/función que establece su naturaleza de arte marcial. Basado en la disciplina marcial y la antigua filosofía taoísta con el fin de fortalecer el organismo por medio del cultivo de la energía interna (Qi) y la proyección de la misma. SHAOLIN QUAN: BOXEO DE SHAOLIN Estilo que combina movimientos suaves y duros desarrollado por los monjes del Templo Shaolin cuya principal influencia es el Budismo Chan. QI GONG: Técnicas de Respiración para el desarrollo y del CHI (KI) y su aplicación para la salud, terapia y arte marcial. Qi Gong es el trabajo del Qi, sustancia vital que circula en los seres vivos (aliento de vida), dirigido por el pensamiento. Hay un Qi original desde el nacimiento y un Qi de vida que se acumula durante la vida por la absorción de alimentos, bebidas y del aire. El "jing" o esencia es el material original de la vida que sea necesaria a la vida. El "shen" o el corazón es la condición divina del ser humano. El CHINN NA: es el sistema de atrapes y palancas, tanto en el combate a pie como en el combate de suelo, utilizado en las artes marciales China, Estos atrapes proceden en su origen más lejano del Templo Shaolin en el que comenzaron a florecer —entre finales del siglo V comienzos del siglo VI lo que hoy en día llamamos artes marciales. Tao (道, pinyin: Dào) alude al significado más importante en la antigua filosofía china. Se podría traducir como el camino, la vía, el método, espontaneidad, vida" o de manera más abstracta como sentido". La dirección o el curso principal, en su versión japonesa o coreana le llaman Dō. Tao es el nombre global que se da al orden natural. El objetivo del Tao es enseñar al hombre a integrarse en la naturaleza, enseñarle a fluir, a integrarse en sí mismo en concordancia y armonía. Enseñar a compenetrarse con esta naturaleza y armonía de tal modo que llegue a experimentar en su propio cuerpo sus ritmos vitales. Sintonizándose el cuerpo humano mediante una serie de ejercicios con estos ritmos, ganando así serenidad mental y energía física. El Taoísmo establece la existencia de tres fuerzas: una positiva, otra negativa y una tercera, conciliadora. Las dos primeras se oponen y complementan simultáneamente entre sí, es decir que son interdependientes de manera absoluta y funcionan como una unidad. Son el Yin (fuerza negativa/sutil, femenina, húmeda...) y el Yang (fuerza positiva/concreta, masculina, seca...). La tercera fuerza es el Tao, o fuerza superior que las contiene. EL YIN YANG El YinYang es un símbolo dinámico. Muestra la continúa interacción de dos energías y su equilibrio: como tal, es un símbolo de armonía. Es un símbolo que crea igualdad pues sin el Yin no podría existir el Yang y al revés, igual, y sin la interacción de ambos, no se genera vida. No existe nada opuesto entre el Yin y el Yang Son complementarios. ETICA MARCIAL WUDE: Las escuelas tradicionales de Wushu , frecuentemente acuerdan con que el estudio de las artes marciales no solo un entrenamiento mental o de autodefensa, sino como un sistema de ética. Wude (武 德) puede ser traducido como "moralidad marcial " y esto es construido con dos caracteres, "wu" (武) lo cual significa marcial y "de" (德) moralidad. Wude (武德) ambos sería aproximadamente; "moralidad de hecho - de palabra y obra- " y "moralidad de la mente”. Moralidad de hecho/obra concierne a las relaciones sociales; moralidad de mente se asocia al cultivato de la armonía interior entre la mente emocional (Xin, 心) y la sabiduria, rectitud mental (Hui, 慧). La meta máxima es alcanzando sin extremo (Wuji, 無 極) (muy próximo al concepto taoísta de wu wei), donde ambos sabiduria & emociones estan en armonía uno con el otro. Moralidad de palabra y obra • Humildad(Qian Xu; 謙虛/谦虚 qiānxū) • Lealtad (Zhong Cheng; 忠誠/忠诚 zhōngchéng) • Respeto (Zun Jing; 尊敬 zūnjìng) • Honradez, virtud (Zheng Yi; 正義/正义 zhèngyì) • Confianza (Xin Yong; 信賴/信赖 xìnlài) Moralidad de la mente • Coraje, valor (Yong Gan; 勇氣/勇气 yǒngqì) • Resistencia (Ren Nai; 忍耐 rěnnài) • Paciencia(Heng Xin; 性心 xìngxīn) • Perseverancia (Yi Li; 毅力 yìlì) • Voluntad (Yi Zhi; 意志 yìzhì HISTORIA DE WUSHU: Previa: En las dinastías Ming y Qing (1368-1911) nacieron escuelas y tipos de boxeo chino como ser, Changquan, Houquan y Shaolinquan, a la vez que se formaban algunos sistemas de Taijiquan, Xingyiquan, entre otros. En 1901, la Dinastía Qing publicó un decreto para sacar el wushu de su ejército (?!), luego, en 1911, el Dr. Sun Yat-sen mediante una revolución derrocó al gobierno de la Dinastía Qing y comenzó a promover el Wushu como ejercicio físico. Muchos de los revolucionarios eran discípulos de shaolin y en esos tiempos se fundaron organizaciones de Wushu, entre ellas, la Asociación Atlética Jing Wu, fundada por Huo Yuanjia. Cronología hasta la actualidad: Entre 1926 y 1928: Se fundó en Nanjing el Instituto de Investigación de Wushu. 1936: China envió un equipo de artes marciales a las Olimpiadas celebradas en Berlín, en calidad de demostración. 1949: Se estableció la República Popular de China y el wushu fue aceptado como una forma de ejercicio y como un legado nacional. Un comité de maestros, tales como Zhang Wenguang, Wang Ziping, Sha Guozeng y Cai Longyun, probablemente fueron los que desarrollaron qué se practica hoy como wushu contemporáneo. 1956: Se funda la Asociación China de Wushu, estableciendo sus sucursales y equipos en todo el país, permitiendo que su práctica llegara a las masas como nunca antes en la historia, lo cual contribuyó a la difusión y prosperidad de este deporte. 1958: En la Comisión de Cultura Física y Deportes del Estado, bosquejaron la primera versión de las reglas de competencia del wushu. 1974: China envía un equipo de Wushu a los E.E.U.U., los cuales fueron recibidos en la Casa Blanca por el entonces presidente Richard Nixon. 1982: En Beijing se realiza la Conferencia Nacional de Wushu. 1985: En Xi’an, China, se efectuó el primer Torneo Internacional de Wushu. En este evento quedó establecido el Comité Preparatorio de la Federación Internacional de Wushu. Ese mismo año se funda la Federación Europea de Wushu. 1986: En Tianjin se llevó a cabo el segundo Torneo Internacional de Wushu. Se realiza el primer Campeonato Europeo de Wushu en Bélgica. 1987: Tuvo lugar en Yokohama, Japón, el primer Campeonato Asiático de Wushu. Ese mismo año fué fundada la Federación Asiática de Wushu, símbolo de su incorporación a los Juegos Asiáticos. 1989: Se disputa el II Campeonato Asiático, en Hong Kong, ya prólogo del ingreso del Wushu como evento oficial de competición en los Juegos Asiáticos. 1990: Tal como se preveía, el Wushu fue incluido oficialmente en los XI Juegos Asiáticos de ese año, celebrados en Beijing. 1991: En Beijing se disputó el 1er Campeonato Mundial de Wushu de la Federación Internacional de Wushu. 1994: Este año el Wushu es aceptado por el GAISF, un cuerpo del COI, con sede en Mónaco. Se funda la Federación del Sudeste Asiático de Wushu. 1995: Se funda la Federación Panamericana de Wushu. 1996: Se realiza el primer Campeonato Panamericano de Wushu en Argentina. 1999: La Federación Internacional de Wushu es reconocida por el Comité Olímpico Internacional como federación miembro de eventos individuales, lo que significa que en un futuro cercano el Wushu podría situarse entre las justas olímpicas. 2002: El Wushu es aceptado por el COI como miembro, es decir como un deporte olímpico provisional, sin embargo aún no puede participar oficialmente de los Juegos Olímpicos. 2005: Se realiza el primer Campeonato Sudamericano de Wushu en Argentina. 2006: Se celebra el primer Campeonato Mundial Juvenil de Wushu en Malasia. 2008: El Wushu tendrá su Campeonato de Wushu durante las Olímpiadas 2008 (se denominará “Wushu Olympic Games”?) a celebrarse en Beijing y con la salvedad de que las medallas de esta competición no se sumarán al medallero oficial. En la actualidad el Wushu se ha ido adaptando a las nuevas necesidades, en especial a la práctica deportiva, hasta ser la disciplina más importante de China y se expande rápidamente por el mundo. TERMINOLOGIA DEL WUSHU: Bu Xing (Posiciones) Changquan Bu Xing 1- Gong Bu - Paso del arco 2- Ma Bu - Paso del jinete 3- Xu Bu - Paso vacío 4- Pu Bu - Paso agazapado 5- Xie Bu - Paso de descanso 6- Ti Xi Ping Heng / Du Li Bu - Posición sobre una sola pierna 7- Bang Ma Bu - Paso del jinete lateral 8- Zuo Pan - Paso sentado 9- Bing Bu - Posición de pies unidos 10- Cha Bu - Paso ahorcado por detràs 11- Gai bu - Paso por delante 12- Ding Bu - Paso del carácter Ding 13- Heng Dang Bu - Paso del arco lateral Nanquan Bu Xing 1- Dan Die Bu - Paso simple de la mariposa 2- Qi Long Bu - Paso cabalgando el dragón 3- Gui Bu - Paso arrodillado 4- Qi Lin Bu - Paso del unicornio Shou Fa (Tecnicas de manos) Changquan Quan Fa 1. Chong Quan - Puño directo 2. Pi Quan - Puño que aplasta 3. Guan Quan - Puño que atraviesa 4. Gai Quan - Puño que cae 5. Za Quan - Puño que quiebra Changquan Zhang Fa (técnicas de palma) 1- Tui Zhang - Empuje con la palma 2- Liang Zhang - Mostrar la palma 3- Chuan Zhang - Atravesar con la palma 4- Liao Zhang - Palma ascendente 5- Kan Zhang - Palma que corta 6- Tiao Zhang - Levantar la palma 7- Pai Zhang - Golpear con la palma Dan Pai Zhang - Golpear con una sola palma Shuang Pai Zhang - Golpear con ambas palmas Lun Bi Pai Zhang - Golpear con rotación de brazos 8. Fan Yao / Shuan Yao - Giros de brazos, hombros y cadera Changquan Zhou Fa (técnicas de codo) 1- Ding Zhou - Codazo directo 2- Pan Zhou - Codazo que envuelve 3- Li Ge Zhou - Bloqueo hacia adentro 4- Wai Ge Zhou - Bloqueo hacia afuera Gou Shou (Mano en gancho) Nanquan Quan Fa 1- Feng Yan Quan - Puño ojo de fénix 2- He Ding Quan - Puño cabeza de grulla 3- Jiang Ya Quan - Puño diente de jenjibre 4- Gua Quan - Puño sostenido 5- Zuo You Gai Quan - Cubrir con el puño de izquierda a derecha 6- Chao Quan - Puño doblado Nanquan Zhang Fa 1- Biao Zhang - Palmas que marcan 2- Bo Zhang - Mover las palmas 3- Pan Shou - Manos circulares Nanquan Shou Fa 1- He Ding Shou - Mano cabeza de grulla 2- Dan Zhi - Un solo dedo 3- Hu Zhao - Garra del tigre Tui Fa (Patadas) Changquan Tui Fa 1- Zheng Ti Tui - Patada frontal 2- Xie Ti Tui - Patada oblicua 3- Ce Ti Tui - Patada lateral 4- Wai Bai Tui - Patada circular hacia afuera 5- Li He Tui - Patada circular hacia adentro 6- Dan Tui - Patada elástico 7- Deng Tui - Patada con el talón 8- Ce Chuai Tui - Patada lateral empujando 9- Qian Sao Tui - Barrida por delante 10- Hou Sao Tui - Barrida por detrás 11- Dan Pai Jiao - Patada con golpe simple 12- Li He Pai Jiao - Patada circular hacia adentro con golpe 13- Wai Pai Jiao - Patada circular hacia afuera con golpe 14- San Bu Dan Pai Jiao - Tres pasos y patada con golpe simple 15- Hou Liao Tui - Patada hacia atrás Nanquan Tui Fa 1- Heng Cai Jiao - Patada baja horizontal 2- Heng Ding Tui - Patada del clavo Tiao Yue (Saltos) 1- Er Ji Jiao / Teng Kong Fei Jiao - Patada con salto frontal con golpe 2- Teng Kong Jian Tan - Patada con salto en punta de flecha 3- Teng Kong Shuang Fei Jiao - Patada frontal doble con salto 4- Teng Kong Ce Chuai - Patada con salto lateral 5- Teng Kong Bai Lian Jiao - Patada con salto de la flor del loto 6- Xuan Feng Jiao - Patada torbellino Za Ji Fa (Acrobacias) 1- Qiang Bei - Roll 2- Li Yu Da Ting - Kip frontal 3- Ce Kong Fan - Media luna 4- Ce Kong Fan Zhuang Ti - Media luna con pirueta 5- Pan Tui Die / Xuan Feng Gai - Patada con salto y caída 6- Xuan Zi - Mariposa 7- Xuan Zi Zhuang Ti - Mariposa con tirabuzón Bu Fa (Tecnicas de pasos) 1- Xing Bu - Paso caminado 2- Ji Bu - Paso de ataque 3- Ta Bu - Paso pateado 4- Da Yue Bu - Paso saltado Ping Heng (Equilibrios) 1- Ti Xi Ping Heng - Equilibrio con la rodilla levantada 2- Yang Xi Ping Heng - Equilibrio de la golondrina 3- Pan Tui Ping Heng - Equilibrio con las piernas enroscadas – 4- Kou Tui Ping Heng - Equilibrio con la piernas enganchada 5- Wang Yue Ping Heng - Equilibrio que mira la luna 6- Chao Tian Deng - Equilibro de sostener el cielo Taijiquan Jibengong Xing Fa (Caminatas) 1- Shang Bu - Caminar hacia arriba 2. Tui Bu - Caminar hacia atrás 3. Ce Xing Bu - Caminar de costado Tui Fa (Patadas) 1- Fen Jiao - Patada en punta 2- Deng Jiao - Patada con el talón 3- Bai Lian Jiao - Patada circular externa con golpe 4- Ti Jiao - Patada con golpe Shou Fa (Tecnicas de manos) 1- Yie Ma Fen Zong - Acariciando la crin del caballo salvaje 2- Lou Xi Ao Bu - Rozar la rodilla torciendo hacia ambos lados 3- Lan Que Wei / Peng Shou - Lu Shou - Ji Shou - An Shou - Aferrar la cola del pájaro 4- Yun Shou - Manos como nubes 5- Zuo You Chuan Suo - Izquierda y derecha a corto intervalos 6- Yan Shou Hong Chui - Esconder el puño bajo el codo 7- Dao Juan Hong - Repeler hacia atrás 8- Ban, Lan, Chui - Desviar hacia abajo, bloquear y golpear

No hay comentarios:

Publicar un comentario